NOVEDADES

lunes, 8 de septiembre de 2014

Entrevista del Mes: Esteban Videla





- ¿Cuál es tu definición de arte?

Considero que el arte es, por sobre todos los aspectos, un lenguaje. Por lo tanto, es una manera de comprender el mundo, de interpretarlo. Hace un tiempo considero que nosotros cuando somos niños empezamos a entender el mundo que nos rodea primero desde lo visual y la representación de éste, y luego comenzamos a verbalizarlo, con esto intento explicar que el arte o la expresión artística es más primitiva que el lenguaje verbal. Al utilizar la palabra, la síntesis del concepto es mucho mayor, lo que se pierde en esa verbalización es mayor que lo que se pierde en la imagen (en el dibujo, en la pintura, etc.). A la vez creo que el mundo de las imágenes es más universal que el de la palabra, la palabra viene a complementar la imagen y ese lenguaje, muchas veces, está atravesado por la expresión y el sentimiento y eso lo hace más rico todavía.

A su vez, considero que, cuando observamos una obra artística, esta debe sacarnos de nuestra “zona de comodidad”, debe devolvernos de una manera diferente a la que estábamos antes de apreciarla, debe inquietarnos y debe movilizar ciertos interrogantes. Personalmente (y no por falsa modestia) no podría situar lo que realizo como arte; pinto cuadros, hago dibujos, ensambles con esa intención de sacar al espectador de esa “zona de comodidad”, pero arte o artista es el que pudo modificar una idea hegemónica de representación que estaba establecida.

Ser pintor para mí hoy significa el sentido de la vida, significa una compañía que nunca me abandonará, significa un intento de comprensión de lo que a uno le sucede, significa una forma de comprender la vida y lo que nos rodea. En mi parecer, el acto de pintar es casi un hecho espiritual, ya que en ese proceso llego a sensaciones o pensamientos que de ninguna otra manera he llegado.

- ¿Cómo fue tu camino en el arte?

Desde pequeño dibujaba gran parte del tiempo, posiblemente porque muchas cosas que me sucedían no podía verbalizarlas. A los doce años, tuve la certeza de que quería hacer esto el resto de los días, copié una figura de “Condorito” y vi que estaba bastante parecido al dibujado en la historieta, recorté la figura y la archivé, de ahí en más comencé a poner en carpetas todos los dibujos que realizaba. 

Mis padres, al ver el disfrute que poseía al dibujar decidieron enviarme a un taller que se brindaba en una librería barrial, el curso no era gran cosa, solo copiábamos fotografías. A los quince años, comencé a ir al taller del maestro Carlos Gándara, quien realmente me introdujo en el lenguaje plástico. Luego de terminar el secundario, cursé la carrera de Bellas Artes en la Escuela Nacional Manuel Belgrano, al terminarla cursé la carrera de Caracterización Teatral en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Al finalizar la carrera de caracterización, estaba medio perdido a nivel personal, con mucho trabajo y poco tiempo para pintar. Así fue que busqué en la guía el teléfono de un pintor al que admiraba mucho: Ariel Mlynarzewicz. Comencé a asistir a su taller, en donde aprendí cual era el sentido del acto de pintar y a partir de allí empezó un trabajo de deconstrucción de lo que había aprendido en Bellas Artes. Las fórmulas que había obtenido durante tantos años ya no me satisfacían, y de esa manera, la pintura se fue volviendo cada vez más temperamental y expresiva. Ya no se trataba de pintar con la cabeza o con la razón, sino intentar pintar con el corazón, el sentimiento y la expresión.

- ¿Cómo definirías tu estilo en 3 palabras?

Figurativo. Expresionista. Matérico.

- ¿Qué te inspira?

Me inspiran las ciudades, la naturaleza, los pueblos. Pero por sobre todo las personas, la mayoría de los cuadros que he realizado tienen como eje la figura humana, pero no solo la representación de ellas, sino su sentir. Creo que retratar a una persona es un intento de comprenderla. Hace unos años que vengo trabajando en una serie llamada “Pintura Pública”. Son retratos de diferentes pintores que por una razón u otra admiro, son cuadros muy rápidos pintados en vivo mientras amigos tocan su música, esas obras pueden llevar un proceso de cuarenta minutos, pintar a esos maestros es una forma de apropiárselos, de comprenderlos y de disfrutarlos.

Quick Q&A

- Un artista: Pablo Picasso, porque pintó como si fuera seis personas diferentes a lo largo de su vida.

- Una obra de arte: El Guernica.

- Un personaje de un libro: Valfierno, de Martín Caparrós.

- Un momento del día: La tarde, cuando asoman los primeros días de primavera y el olor a Tilo invade las calles.

- Una ciudad: Buenos Aires.

- Una línea de una canción: No quiero ver al doctor, solo quiero ver al enfermero. (Raros peinados nuevos - Piano Bar - Charly García).










Compartilo en:

Publicar un comentario

 
Copyright © 2017 Puntovero.com . Designed by OddThemes