![]() |
Estudio de naturaleza muerta, óleo sobre tela |
- ¿Cómo fue tu experiencia en el exterior este año?
Estuve en España y en Nueva York. Mi plan inicial era ir a Nueva York a estudiar en la New York Academy of Arts unos meses, un viaje que venía planeando hacía bastante. Pero poco antes del viaje me enteré de que fui seleccionado para asistir al Curso de Realismo y Figuración para Pintores dado por Antonio López en España. Obviamente, ir a un taller con López no es algo que sucede todos los días. Se trata de uno de los pintores más importantes de los últimos 50 años, cuya obra adoré y admiré siempre. Así que enganché los dos viajes, porque las fechas cerraban justo, con apenas unos días entre un curso y el otro.
En España me recibieron los compañeros del curso con una onda increíble, y la pasé muy bien. El compañerismo que se vivió esos días no lo olvido. El curso con López fue breve e intenso, todos los días desde la mañana hasta el final de la tarde. Las ideas y las cosas que surgen en cada pintor son para que uno las trabaje luego, un trabajo que todavía dura y seguirá.
Luego de eso, estuve unos meses en Nueva York, yendo a clases de figura humana dadas por Mark Tennant, un gran profesor. Allí estudié con un poco más de detalle el claroscuro, la anatomía, y la expresión en mis dibujos y pinturas. Produje sobre todo estudios de figura en carbonilla y en óleo.
- ¿Qué fue lo más valioso de esta experiencia?
Las cosas que viví en el viaje de España y New York como artista y como experiencia de vida son muchas, y todavía siguen haciendo efecto.
La energía de Nueva York. Las calles elegantes y abiertas de Madrid. El aire de Andalucía. La comida de España en general. La gente de Brooklyn, Queens, Manhattan y los subterráneos. Los museos: El Prado, el Reina Sofía, el Thyssen, el Metropolitan. Ver las pinceladas de Sorolla a 20 centímetros de tu cara. Sargent, Freud, Velázquez, Fortuny, Goya, Rembrandt. Estar pintando todo el tiempo, conocer gente abierta, artistas, aprender a vivir como un nómada de acá para allá, crecer.
![]() |
Estudio de figura hecho en la N.Y. Academy of Arts ("Mujer sentada en calma"), carbonilla sobre papel |
![]() |
Estudio de figura hecho en la N.Y. Academy of Arts ("La mujer que no quería estar ahí"), carbonilla sobre papel |
- ¿Qué tendencias con respecto al arte viste en Europa y en New York?
Las tendencias me pueden pasar por al lado y no percatarme de ellas. Se desvanecen de un día para el otro, a diferencia del arte. A mí me interesa la pintura figurativa y realista construida desde la abstracción y la luz (lo que se suele decir "manchas") y del natural (no copiando fotos), y es ahí hacia donde dirijo mi mirada. A lo que no me interesa no le presto atención. Es un capricho. La poesía está ahí para mí.
La pintura realista revela cosas hoy en día (sobre todo hoy en día) que una cámara no puede revelar, y por eso es importante que la pintura siga un camino independiente. Quizás es por eso que cuando retratás a alguien, mira su propio retrato con intriga, como si algo se revelara de ellos mismos allí, mientras que nadie mira una foto suya con ese interés.
Yo conecto con lo que me pertenece y a donde yo pertenezco, y de eso vi mucho: vi mucha movida de realismo impresionista y figuración, y todo el abanico de posibilidades expresivas que surgen de ahí.
- Qué diferencias encontraste entre ambas ciudades con respecto a la visión de arte que tiene cada una? Qué diferencias pensás que hay con el arte en Argentina?
La diferencia entre New York y España es que New York, al ser la ciudad más cosmopolita del mundo, produce arte no sólo desde la reflexión y la perceptiva estudiosa del realismo y la forma: las cosas chocan y se mezclan a un ritmo diferente, lo cual es interesante porque resulta en una diversidad más frenética. Pero la pintura tiene sus propios tiempos y no todo lo acelerado prospera.
Tanto en España como en New York hay mucha experimentación y crecimiento en la figuración y el realismo. La pintura que a mí me gusta respira, encuentra sus formas de subsistir y salir a la superficie más viva que nunca. Hay una figuración y un realismo contemporáneos fuertísimos tanto en Estados Unidos como en España: desde Schmid hasta Kanevsky, desde López hasta Golucho. Y sigue creciendo y cambiando en los artistas nuevos, pero no sólo sucede en esos países, brota en cualquier lugar desde el individuo, porque el arte no pertenece a ningún país: es una nación que trasciende esas fronteras y le pertenece a quien la lleva en el espíritu y en la mano.
![]() |
Adiós al invierno, óleo sobre tela |
![]() |
Estudio de figura hecho en la N.Y. Academy of Arts, óleo sobre tela |
![]() |
Junto a Antonio López en el curso de España |
![]() |
Publicar un comentario