- ¿Cuál es tu definición de arte?
Creo que hoy es muy difÃcil ya definir lo que es el Arte.
Yo entiendo el arte con el concepto griego: Arte, Ars (en latÃn que derriba de la palabra griega Techne: técnica), savoir faire,y una combinación de lo sublime, de lo sacro, de lo divino, de la superación de nuestra condición terrenal y mortal, y poder crear algo en el orden de lo divino. En otras palabras, superar la técnica para crear lo inexplicable.
Hoy el arte, cuando vemos sus últimas expresiones, son más expresiones de ingenieros de ideas, son más expresiones de creadores de conceptos que de creaciones puramente plásticas. Hoy ver una instalación me puede generar un “¡qué buena e ingeniosa idea!”, y ya no un sentimiento que me transporta a un punto más elevado, o una emoción ante lo sublime e inexplicable, no poder despegar los ojos de la tela, tratando de descifrar lo indecifrable, lo milagroso, lo misterioso lo impalpable que es el resultado del talento y lo sublime en su definición barroca.
Maldito Marcel Duchamps con su homicidio dadaÃsta, “L’art est mort!”, el concepto destronó la belleza. “L’art est chose du passé, il est dépassé”, anuncia Hegel.
Quizás el objetivo del arte ya no sea la sublemación y emoción, sino un reconocimiento al ingenio, a la inteligencia conceptual.
¿Quedé en the old school? Quizás, pero aún asà prefiero seguir creyendo lo que bien sentencia Lucian Freud:
“Que pido en el arte? Pido que asombre, que perturbe, que seduzca, que convenza. La tarea del artista es incomodar a los seres humanos.”
- ¿Cómo fue tu camino en el arte?
Mi camino en el arte? Pfff, a puro pulmón.
Siempre habÃa dibujado, toda mi vida, era mi escape, y al mismo tiempo mi cable a tierra, el invisible hilo que contiene todas mis partes juntas. Supongo que son cosas que no elegimos, venimos ya con ellas.
Pero no contaba con el apoyo, preferÃan que hiciera una carrera normal, en vÃsperas de un futuro seguro.
Para ese entonces vivÃa en Francia. Estudiaba Historia del Arte cuando me di cuenta que era lo que querÃa hacer. El quiebre fue bastante violento, estaba por presentar mi tema de tesis para el máster, cuando decidà juntar todo en una valija y volverme a Buenos Aires a hacer lo que más querÃa.
Fue bastante accidentado al principio, ir en contra de la corriente, y los proyectos que de los demás tenÃan para mi, pero logré enfocar todo en pintar, obviamente requerÃa mucho sacrificio, pero logré hacer en pocos años lo que deberÃa haber tomado más tiempo.
- ¿Cómo definirÃas tu estilo en 3 palabras?
Mi estilo en el 2014: Figurativo, simbólico, ¿Ã³leo? Me incomoda tener que definirlo.
- ¿Qué te inspira?
Me inspira la música, los ojos, las emociones contradictorias, la angustia, el dolor, la tristeza. Lo divino, lo sacro, su opuesto: lo material, lo terrenal, y por sobretodo, la delgada lÃnea entre estos dos mundos.
Quick Q&A
- Un artista:
DifÃcil quedarme con uno:
La paleta de Freud
La energÃa incontrolable de Bacon
La técnica de Jenny Saville
Los demonios de Goya, su “pintura Negra”
La expresividad de Ribera
El delirio de Bosch
La sonrisa inquietante de Da Vinci
La soledad de Michelangelo
El diluvio emocional de Alejandro Kokocinski
El horror mudo y divinizado de Marcelo Bordese
Y la pincelada de Kostya Lupanov (lo descubrà hace poco, ¡increÃble!)
- Una obra de arte: “La trasfigurazione” de Alessandro Kokocinski
- Un momento del dÃa: La mañana silenciosa de un domingo soleado.
- Una ciudad: La eterna Paris
- Una lÃnea de una canción: “Justine never knew the rules" (The smashing pumkins). No sé porqué pero siempre me gustó. ¡Lo voy a usar de tÃtulo para un cuadro!
Elizabeth Waltenburg en Puntovero.com
Publicar un comentario